PLAN DE TRABAJO TRAMO FINAL DEL CURSO 2019 - 2020


8-9 SEMANAS LECTIVAS.
(Compatible y ajustado a la Orden EFP/365/2020 de 22 de abril)

A lo largo del presente curso escolar 2019 – 2020, hemos ido desarrollando los contenidos curriculares prescriptivos para los cursos y niveles de ésta tutoría  (primero y segundo de primaria). Estos contenidos han sido el núcleo central de las actividades  que han permitido que los alumnos adquieran los aprendizajes que se consideran adecuados para su edad y nivel de desarrollo.
Estas actividades que el alumno realiza no son el punto final u objetivo de la educación, son sólo un aprendizaje necesario para poder aplicar esos contenidos a tareas complejas a retos de la vida diaria en entornos extraescolares. Según el programa PISA, es esa la manera en la cual se desarrollan las Competencias.

En la recta final de este curso tan “diferente”, nuestro objetivo es por tanto el desarrollo Competencial, ya estamos en situación de poder aplicar lo aprendido.

“La competencia es la capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un rpoceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura” (Chomsky).

Por tanto, en las asignaturas impartidas desde la tutoría, la planificación de trabajo se centrará en el desarrollo Competencial mediante el diseño de retos semanales en las cuales se integrarán, en principio, lengua castellana, matemáticas, educación plástica y visual y para primero de primaria, también ciencias naturales, no siendo excluyente y pudiendo recoger el resto de asignaturas.

METODOLOGÍA:
 Se pretende rentabilizar los puntos fuertes de la educación a distancia, ya que este es el eje en torno al que, en principio, se desarrolla  el trabajo, aplicación de estrategias colaborativas entre el alumnado, introducción del aprendizaje entre iguales y alumno tutor. El papel docente se centra en orientar el proceso y moderar.

ACTIVIDADES:
 Desarrollo de tareas complejas globalizadas que comprenden distintas destrezas y habilidades que se desarrollarán de forma individual y grupal.
Se parte de un programa de retos, los cuales son el eje a partir de los cuales desarrollar la situación de enseñanza aprendizaje.
Se cuenta con un total de 8 – 9 retos, a razón de un reto semanal, diferente para cada nivel (9 retos para 1º y 9 retos para 2º).
Estos retos contendrán situaciones “reales” en las cuales han de poner en práctica los conocimientos trabajados y aprendidos durante los trimestres anteriores, en las áreas de lengua castellana; matemáticas;  educación plástica y visual y ciencias naturales (ésta última para 1º de primaria).

Los retos se les ofrecerán el primer día de la semana, lunes, se planificará y explicará el trabajo a realizar mediante videoconferencia. El material se le irá facilitando a lo largo de la semana, de forma que todos los días han de cubrir una parte del reto (rutina) y a su vez han de ir dando forma al contexto final. Este material no será denso ni complejo, más allá de lo previsto para su nivel. El material físico habrá de ser entregado el lunes de la siguiente semana, junto con una exposición oral del trabajo realizado, que se realizará en equipo y por videoconferencia. Después se entregará el material correspondiente al siguiente reto.
 OBJETIVOS:
-      - Adaptar la actividad lectiva a las circunstancias que se nos presenta. (COVID19 coincidente con Ramadán).
-      - Rentabilizar las ventajas de la educación virtual (autonomía, curiosidad, trabajo colaborativo, pensamiento crítico, aprendizaje autodidacta), añadiendo una más con el alumnado de esta edad, la colaboración y apoyo familiar en el proceso.
-               -  Desarrollar competencias adaptadas a su edad y nivel de desarrollo.  
-      - Seguir desarrollando la rutina de trabajo y hábito de estudio.

     EVALUACIÓN:
Evaluación cualitativa, en función de las tareas y roles que desempeña en el proceso cada uno de l@s alumn@s.
Evaluación competencial, partiendo de los contenidos desarrollados durante el primer y segundo trimestre y  primera parte del tercer trimestre.
- Instrumentos de evaluación: Rúbricas, observación de conductas (desde el papel de moderador y orientador del equipo docente), producciones escolares. Informe cualitativo individualizado y grupal.
- Técnicas: coevaluación, autoevaluación, evaluación conjunta del equipo docente.
-Criterios de evaluación: Los normativos para la edad y nivel del alumnado.

COMPETENCIAS CLAVE:
1. Competencia en comunicación lingüística: habilidades para utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: aplicando  el razonamiento matemático para resolver cuestiones de la vida cotidiana; desarrollar habilidades para utilizar los conocimientos científicos para explicar la realidad y cómo aplicarla para dar respuesta o una solución a la situación o reto propuesto.
3. Competencia digitaluso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar información, bajo la supervisión familiar.
4. Aprender a aprender: principal competencia a desarrollar, ya que implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.
5. Competencias sociales y cívicas: relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.
6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos adaptados a su edad.
7. Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario